Cultura local: el motor del éxito musical mundial
- Xperience Makers
- hace 2 minutos
- 4 Min. de lectura

(Música Latina) ⎯ Cultura local: el motor del éxito musical mundial: La escena musical global no está menguando, sino en pleno auge. Cada día, aproximadamente 100.000 canciones nuevas llegan a las plataformas de streaming. La competencia nunca ha sido tan feroz, y el verdadero reto para los artistas hoy en día no es solo ser escuchados, sino también ser recordados.
Entonces, ¿cómo se destaca alguien?
La respuesta es simple: los artistas que triunfan a nivel mundial no intentan sonar globales. Se mantienen fieles a sus orígenes y dejan que el mundo los alcance.
Un mentor fantástico me dijo una vez: «El éxito global no empieza con una estrategia. Empieza con la identidad». Lo he visto demostrado en innumerables ocasiones. Desde el baile funk en Río hasta el drill en Londres, una cosa ha quedado clara: la cultura local no es un obstáculo para el alcance global, sino su base.
Durante décadas, entrar en Estados Unidos o el Reino Unido se consideraba la definición de éxito. Ya no. El modelo ha cambiado. Los artistas triunfan localmente, y luego el mundo los sigue. Lo vimos en tiempo real este mes cuando Bololo Records alcanzó el puesto número 13 en el Top 50 Global de Spotify con un tema de baile funk. Primero encabezó las listas en Brasil, y luego escaló internacionalmente en cuestión de días, impulsado por las redes sociales, las comunidades de la diáspora y el descubrimiento orgánico. No hubo una campaña global, solo autenticidad, impulso y una base local que creyó. Esa es la nueva estrategia. Cuando tu mercado local cree en ti, el mundo te escuchará. Y Bololo no es la excepción; esto sucede cada semana con artistas de todo el mundo.
Los números respaldan este cambio.
Según el Informe Mundial de Música 2025 de la IFPI, los ingresos globales por música grabada crecieron un 4,8 % interanual, alcanzando los 29 600 millones de dólares, y el streaming representó el 69 % de los ingresos totales. Los territorios con mayor crecimiento son Latinoamérica (+22,5 %), Oriente Medio y Norte de África (+22,8 %) y África Subsahariana (+22,6 %), todos liderados por artistas profundamente conectados con sus propios sonidos e historias. En Europa, un estudio de la London School of Economics muestra que la música local domina ahora las listas nacionales: el Top 10 de Italia pasó del 30 % de participación local en 2017 al 70 % en 2022; Polonia, del 10 % en 2012 al 70 % en 2022; y el Top 10 de Francia está ahora liderado por el rap en francés.
El mundo no se está aplanando, sino que se está fracturando de forma hermosa. Las historias locales están conquistando corazones globales.
¿Qué significa esto exactamente para los artistas?

Los datos refuerzan una verdad: es necesario actuar localmente para crecer globalmente. Y al analizar las historias de éxito recientes, se empieza a observar un patrón:
Empieza localmente. Tu primer mercado es tu campo de pruebas y tu amplificador.
Sé auténtico. Tu historia es tu estrategia, no la cambies por algoritmos.
Usa los datos con inteligencia. Descubre dónde se conecta tu música y crece a partir de ahí.
Colabora con intención. Trabaja con artistas que comparten tu cultura.
Construye comunidad, no campañas. El impulso basado en la confianza llega más lejos que la publicidad.
Todo artista sueña con alcanzar el nivel internacional, pero pocos se detienen a preguntarse dónde pertenece realmente su sonido.
Tomemos como ejemplo a Deekapz , un artista brasileño con el que trabajé recientemente. Su último álbum combina R&B y afrobeats, y aunque no son de África Occidental ni de Europa, encontró un éxito natural en Nigeria, Ghana y el Reino Unido porque el sonido tenía sentido allí. No se trataba de seguir una tendencia, sino de conectar con un ritmo cultural existente. Esa conexión resultó en el apoyo editorial de esas regiones, una clara validación del lugar donde resuena su música.
Las redes sociales, a pesar de todo su caos, aceleran ese proceso. Cuando una canción conecta, cruza fronteras en horas, no en meses. Fíjense en Tezz , un joven francés de 17 años que mezcla hip-hop francés con drill británico. En seis semanas, pasó de 200.000 a 700.000 oyentes mensuales de Spotify de forma orgánica. Su estrategia fue simple pero inteligente: creó contenido que resonó tanto con el público francófono como con el angloparlante, manteniendo al mismo tiempo la autenticidad de su sonido. Eso es fluidez cultural: saber pertenecer a más de un mundo a la vez. Lo global ya no es una ubicación, es una conversación.
Incluso los artistas más importantes están reinventando esta idea. El último álbum de Rosalía , con canciones en 13 idiomas diferentes, refleja una nueva forma de pensar global, no abandonando sus raíces, sino expandiendo su forma de comunicarlas. No se trata solo del lenguaje, sino de la empatía. Se trata de preocuparse lo suficiente como para conectar con los oyentes dondequiera que estén, sin perder la esencia.
La próxima ola de estrellas globales no proviene de lugares predecibles; ya está surgiendo de Medellín, Accra, Dublín, São Paulo y París. El futuro de la música no se trata de borrar fronteras; se trata de construir puentes lo suficientemente fuertes como para que la cultura las cruce.

Hoy, más que nunca, la música global se construye desde lo local, desde la identidad y desde una visión estratégica que entiende cómo se mueve la cultura en un mundo fragmentado, veloz y profundamente conectado. Y esa comprensión no surge por accidente: se desarrolla.
Si quieres dominar este nuevo panorama, entender cómo piensan las industrias creativas desde dentro, y aprender a llevar un proyecto desde su raíz local hasta una audiencia internacional, entonces es momento de dar el siguiente paso.
El Diplomado Los Angeles Xperience: Film & Music Business fue diseñado para eso: para creadores, managers y profesionales que buscan navegar la industria global con herramientas reales, conocimiento actualizado y experiencias directas en la capital creativa del mundo.
Tu historia ya tiene un lugar en el mapa. Ahora es momento de aprender cómo llevarla más lejos.







Comentarios